Educación Ambiental

Asesor técnico Dr. Francisco Alberto Gómez Tagle Rojas

 Reto Ecológico se encuentra en permanente actividad para lograr realizar trabajos de cuantificación precisa de bosques y el flujo de sus servicios ambientales, proponiendo y desarrollando alternativas agro-forestales, estableciendo educación y formación activa y continua de recursos humanos en Unidades Forestales Ecohidrológicas, que aceleren la disminución de los efectos negativos del cambio de uso de suelo forestal en especial donde hay monocultivos de aguacate intensivo u otros.

Objetivos específicos
Identificar, cuantificar y difundir…

Identificar, cuantificar y difundir el papel del cambio racional del uso del suelo (bosque vs aguacate) y fundamentar con criterios cuantitativos precisos y actualizados los límites para desarrollar el cultivo intensivo de aguacate, la agro-forestería u otros, así como su repercusión en el medio ambiente, el impacto a los servicios ambientales de los ecosistemas forestales y la salud de las personas que viven cerca de esos cultivos intensivos.

Generar diagnóstico …

Generar mediante una metodología integrativa el diagnóstico y manejo cuantitativo ecohidrológico de los ecosistemas forestales (Sistema Agrológico Forestal SAF).

Establecer la infraestructura …

Establecer con bases ecológicas y sustentables la infraestructura para capacitación en “activo” (aprender haciendo) de indígenas, ejidatarios, pequeños propietarios, alumnos de escuela y autoridades, en unidades de capacitación forestal integrada (bosque-suelo-agua-fauna-productividad) denominadas Unidades de Ecohidrología Forestal siendo estas “escuelas vivas” en el bosque.

 
El proceso degradativo …

El proceso degradativo del suelo esta alterando  el régimen hidrotérmico de estos y los procesos naturales de este, además de las infecciones a la salud de la población que provoca la aplicación de agroquímicos como fertilizantes, insecticidas y fungicidas.

Problemática a resolver

Mitigar y en lo posible eliminar las fuerzas que:

a) Degradan los bosques.

b) Degradación de cuerpos de agua y servicios ecológicos ambientales que proveen  agua, recambio de aire, equilibrio de poblaciones naturales y mantenimiento del hábitat.

c) Falta de conocimiento del ecosistema medianteUnidades de Ecohidrología Forestal para capacitación en activo.

d) Falta de empleo en un medio rico en recursos naturales.

e) Desconocimiento de la aplicación de ecotécnias que equilibren los bosques y ecosistemas asociados o dependientes.

f) Falta de los primeros especialistas en México sobre Ecohidrología de Bosques, Cambio de Uso de Suelo, Diagnóstico, Manejo y Capacitación Integrada.

g) Producción sustentable forestal a largo plazo

h) Mitigar y/o eliminar la fertilización, agroquímicos y protección de cultivos, que provoca deterioro de la salud humana con alteraciones inmunológicas de personas que viven cerca de cultivos intensivos.

i) Mejorar la producción de aguacate sustentablemente

j) Generar estrategias para mitigar el Cambio Climático a base del manejo de cubierta forestal y ríos, arroyos y manantiales.

chicholito icon 2 1

Se deben formar y aplicar Unidades de Ecohidrología Forestal en comunidades con poblaciones como La Escondida, Sur de Morelia y Zona Monarca con planes de Captación, Almacenaje y Administración del Agua, a través de la rehabilitación o establecimiento de plantas de tratamiento actualizadas eficientes y eficacez y así impulsar la economía social de las comunidades a través de programas como la polinización inducida, el desarrollo de empresas rurales especializadas en apicultura y su aprovechamiento para el desarrollo local, ecotécnias productivas, restauración de la frontera forestal, aprovechamiento de productos forestales No-maderables.